Hola, Mi nombre es

Miguel Leetch

mlsp@hotmail.com
722-455-7619
Miguel Leetch

¿Quién soy?

Soy abogado de profesión, maestro en Derecho Procesal Penal y especialista en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Me actualizo continuamente en temas relacionados con derechos humanos, convencionalidad, género, grupos vulnerables, adolescentes, ejecución penal, entre otros. 

Con 20 años de experiencia en el Instituto Federal de Defensoría Pública, inicié mi carrera como oficial judicial (actualmente oficial administrativo). En 2008, accedí a la categoría de Defensor Público Federal, mediante un concurso de oposición que incluyó exámenes de conocimiento y psicométricos.

Mis propuestas

Propuesta 1

Consolidar y perfeccionar el Nuevo Sistema de Justicia Penal, reforzando las bases sobre las que fue diseñado. A pesar de que este sistema opera en la Federación desde 2014, aún persisten criterios del sistema tradicional (inquisitivo) en la valoración de pruebas, debido a que muchos de los operadores del sistema fueron formados bajo ese modelo. Además, es fundamental implementar plenamente en la Federación el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

Propuesta 2

El acceso efectivo a la justicia debe garantizarse para todas las personas, sin importar su situación económica, social, geográfica, cultural o vulnerabilidad. Esto implica eliminar barreras económicas, burocráticas y culturales, mejorando la proximidad del servicio judicial mediante el uso de plataformas digitales de fácil acceso, comprensión y uso. En materia penal, propongo fortalecer las terminaciones anticipadas, las salidas alternas y los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC). Para ello, me comprometo a dialogar con los diversos grupos parlamentarios y explicar la urgencia y necesidad de una reforma constitucional y legal en este ámbito.

Propuesta 3

La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para garantizar que las decisiones judiciales sean comprensibles para la sociedad, fundamentadas de manera clara y precisa, para evitar especulaciones. Es fundamental priorizar el fortalecimiento y la mejora de las plataformas de consulta pública de sentencias, ya que representan una herramienta clave en este proceso.

¿Qué ha sucedido durante 20 años de carrera?

He sido testigo y participante activo en la transición del sistema penal tradicional o inquisitivo al sistema adversarial y oral, así como en la implementación del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Sin dejar de lado la reforma constitucional en materia de derechos humanos del año 2011. A lo largo de mi carrera, he adquirido amplios conocimientos sobre estos temas y sistemas, tanto teóricos como prácticos, debido a la constante capacitación y litigio de asuntos relacionados con dichas materia, en órganos jurisdiccionales federales ubicados en el Estado de México, sitos en Toluca, Almoloya de Juárez, Naucalpan y Ciudad Nezahualcóyotl. 

Siempre guiado por los principios de gratuidad, honradez y profesionalismo que rigen mi función.

¿Cuál es mi compromiso?

Si llego a ocupar el cargo de Magistrado de Circuito, y respetando los valores y principios judiciales que han guiado siempre mi actuar, mi enfoque jurisdiccional se basará en analizar cada caso con una visión humanista, objetiva e imparcial. Me comprometo a emitir sentencias públicas, fundamentadas de manera clara, precisa y transparente, en las que se reconozca la inocencia o culpabilidad de las personas, sin ceder a presiones políticas o sociales. Todo ello, garantizando el respeto al derecho de las víctimas, cuando las haya, en cada proceso.


¿Me encuentro capacitado para aspirar y en su caso desempeñar el cargo de Magistrado de Circuito en materia Penal Federal?

Mi labor como defensor público me ha permitido identificar las áreas de mejora que requiere nuestro sistema de justicia, particularmente en el ámbito penal, dada mi constante interacción en la materia. Por ende, proponer algunos de los mecanismos para su mejor funcionamiento. Mi función también me ha permitido verificar que una de las problemáticas resulta que, en muchos casos, se emiten resoluciones sustentadas en criterios que no reconocen o justifican la vulneración de derechos humanos relacionados con el debido proceso, así como omisiones graves en la carga de la prueba que corresponde al Ministerio Público para demostrar la responsabilidad penal de las personas.

Es importante señalar que actualmente existen jueces de distrito y magistrados de circuito que provienen del ámbito de la defensa pública. Estos profesionales, quienes en su momento fueron defensores o asesores públicos federales, han demostrado su capacidad y compromiso con la justicia al haber transitado por diferentes roles dentro del sistema judicial. Su experiencia en la defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos les ha permitido adquirir una perspectiva única que enriquecen la impartición de justicia desde su nueva responsabilidad como jueces y magistrados.